martes, 16 de febrero de 2010

Mis novelas son analizadas en estudios diversos


French, Hispanic & Italian Studies Graduate Student Conference 2009

En décadas recientes, las mujeres viajeras han logrado expresar sus experiencias de sus travesías con una facilidad extrema que les ha permitido, además de darnos a conocer un lugar desconocido, de indagar en él por qué de la necesidad de salir o abandonar el hogar, casa, o raíces... las mujeres viajeras han logrado expresar sus experiencias de sus travesías con una facilidad extrema que les ha permitido, además de darnos a conocer un lugar desconocido, de indagar en el por qué de la necesidad de salir o abandonar el hogar, casa, o raíces. Sarah Wheeler y Dea Birkett, en Amazonian argumentan que "the writer's inner journey is the most important part -and certainly the most interesting part- of any travel book...It is the psychological journey that is paramount".
 

El estudio del viaje como un reflejo de la travesía interior constituye una victoria, ya que dentro del contexto patriarcal, los desplazamientos de estas mujeres, y sus cuerpos, les da entrada a un espacio público que les permite expandir sus alas antes los nuevos aires descubiertos en sus viajes.

En el caso de Lola Luna, protagonista de Los viajes de mi cuerpo escrita por Rosa Nissán, el viaje constituye un arma de liberación y reconocimiento, no sólo porque trasgrede el espacio físico al salir fuera de la ciudad o de su casa, sino también las restrictivas sexuales impuestas por la sociedad en la mujer, un viaje metafórico que le permite conocer territorios inexplorados: su cuerpo y sexualidad. Lola logra, a su manera, traspasar ese paradigma para convertirse en un sujeto activo y autónomo a través de la escritura de sus aventuras en forma de carta y diario, lo cual posibilita otro viaje, el de la imaginación y la memoria para crear una nueva identidad como mujer.

Gómez, Milagros. (2009).
Panel Literatura y viajes:"Los viajes de mi cuerpo: reflexión sobre la mujer viajera y su identidad". EUA.

*****

"Algo semejante ocurre con los libros de la escritora mexicana Rosa Nissan. En ellos aparece el mundo sefardí contemporáneo de Méxicoa través de la historia de una niña (y después mujer) de famiha turca. Aunque desde el inicio de la primera novela la tensión se centra en establecer un modo distinto de percibir la mexicanidad a través de la inclusión de la variante judía, hay también alusiones claras a las diferencias entre los distintos grupos de inmigrantes judíos. Sobre todo se subraya la distinción entre sefardíes y judíos árabes (en México predominan los de Siria, separados a su vez por antagonismo de origen endos comunidades: los shami de Damasco y los jalebí de Alepo).

La madre de la protagonista dice de ellos (1992 pág. 27): «Son atrasados y pesgados... a tu tía nunca la dejaron salir sola, traían maestro a la casa... ¡Uf!, ni amigas le desliaron tener». El matrimonio entre la tía y un miembro de la comunidad árabe sirve para ilustrar las diferencias: los sirios son más religiosos y se mantienen fieles a sus costumbres. Las disputas se reproducen a lo largo de las dos novelas de la autora, expresando las mutuas recriminaciones. El tío opina (1992 págs. 36-37) que «en el knis [sinagoga] donde él va, la oración se termina más tarde, porque es más completa. Lo dice recalcando que su judaismo es superior al nuestro, porque según él no llevamos la religión como debe ser, y en shabat subimos en coche... dice que cómo es posible que haya micrófono en nuestro templo, que es utilizar electricidad y eso es pecado, y que los rabinos turcos son religiosos a su conveniencia».

Es posible que un lector no informado no distinga claramente las diferencias de cada una de las comunidades judías de México, pero sí es evidente que la convivencia en una misma ciudad produce matrimonios entre miembros de los diversos grupos. La novela Novia que te vea acaba precisamente con la boda aumentan y en ocasiones propician no sólo el divorcio, sino también la separación de la protagonista de la comunidad judía y su  integración y asimilación en la sociedad no judía.

Sefamí, Jacobo
. (2002). Memoria e identidad en la literatura sefaradí y mizrahi en Latinoamerica. Sefarad. Revista de estudios hebráicos y Sefardíes, 62 (1), 144-167.