martes, 16 de febrero de 2010

En 1992, por fin, mi primera novela: "Novia que te vea"


Nunca he conocido a ser humano más natural y espontáneo. Rosa Nissán se adapta a la vida como una planta a la tierra, al sol. Novia que te vea es su primera novela y cualquiera de nosotros estaría orgulloso de firmarla. Si no nos tomáramos tan en serio podríamos pintar nuestra infancia, nuestra juventud como un jubiloso descubrimiento.

Pero he aquí que no tenemos la capacidad nissaniana de enamoramiento, tampoco sabernos cuán cachonda es la tierra, ni oímos el lento paso del tiempo en las campanas de la iglesia, ni caminamos en los meses de lluvia en las veredas del Desierto de los Leones.

A Rosita siempre la alumbraron con el candelabro de siete brazos y no vio más estrella que la de David. Hasta que de pronto se convirtió en puras astillas de estrellas y el judaísmo fue una astilla más en el espacio sideral. Regresó a sí misma y ya no era la niña de antes, la hija de judíos, en colegio de puros judíos, la de una comunidad aislada.

Era la misma rosa de Jericó pero sus pétalos más carnosos, más sabios, más frondosos se habían expandido hasta abarcamos a todos. Su única regla de conducta: su amor a los demás, sus manos cálidas, su sonrisa, su candente originalidad de solecito redondo que va rodando gozosa por todas las páginas de su novela, liberándonos al liberarse y dándonos el libro más fresco, más límpido, más puro, más intocado de estos últimos años.


Luego... la película




En 1997 se publicó la crónica de mi viaje a Israel en "Las Tierras Prometidas".


La vuelta a los orígenes es un tema recurrente de la literatura. ¿Cuáles orígenes?, eso es lo que menos importa. El viaje en sí mismo, interior o exterior, se justifica. Volver los ojos al camino que nos trae es casi un acto reflejo; si no llegamos por nuestro propio pie, si nos trajeron, la vuelta resulta doblemente atractiva, pues quien decidió venir tiene otra historia y, también, otras raíces.

El pueblo nómada por antonomasia, de fuerza o de grado, el judío, en conjunción con uno de los pueblos que menos colonias o comunidades ha fundado fuera de su propio territorio, el mexicano, han resultado en una peculiar cronista: Rosa Nissán. Las Tierras prometidas. Crónica de un viaje a Israel es un libro múltiple: bitácora de viaje pero reflexión sobre el sionismo y la condición del ser judío, exhibición de carencias y alcances reales, reconocimiento y amor por la otredad, en fin, divertido anecdotario erótico. Rosa Nissán de nuevo para recordarnos que el mundo es más nuestro y menos ancho de lo que solemos creer.

En 1999 se publicó mi segunda novela "Hisho que te nazca".


En esta novela continúa la historia de Oshinica, la niña sefaradita nacida en México que protagonizó Novia que te vea. En esa primera novela se contaba su infancia hasta que se casaba a los 18 años, en los años sesenta. En Hisho (hijo) que te nazca, Oshinica vive de los 18 años, cuando tiene ganas de todo (menos de casarse), hasta los 40 años.

Para Rosa Nissán, Oshinisca representa la voz sometida por la autoridad paterna. Aunque en su adolescencia trata de pelear para que todos puedan tener un lugar más justo en el mundo, no le dejan mucho tiempo pues las mujeres de su comunidad deben casarse muy jóvenes y los placeres de la maternidad las silencian. Cuando sus cuatro hijos ya no la necesitan, le harán un nudo al hilo de sus ilusiones personales, que rompió al casarse.

Esta historia de sometimientos familiares es también la del padre de Oshinica, que aprendió a ser responsable con sus padres antes que consigo mismo. El yugo de Oshinica termina después de 20 años de matrimonio con un divorcio liberador; el de su padre sólo con la muerte.

En 1999 también se publicaron unos cuentos en "No sólo para dormir es la noche".


No sólo para dormir es la noche, reúne una colección de cuentos en que los problemas de pareja y la soledad son determinantes; el conflicto amoroso visto desde la perspectiva de mujeres que dejaron escapar el amor de su vida, hombres maduros cuya existencia está determinada por aventuras ocasionales o mujeres acosadas por algunos hombres. Entre el recuerdo y la reflexión somos testigos de amoríos frustrados, en donde el lujo suple a la sensibilidad, la vulgaridad de un cuarto de hotel vence la sensualidad o los modelos de amantes de plástico matan la posibilidad de un amante real y cariñoso.

Rosa Nissán construye en este libro, también, un memorial de historias donde la mujer enfrenta su relación con los hombres y con su propia historia; la autora crea escenarios donde su historia y su realidad sean visibles, tanto para ella como para los demás.

No sólo para dormir es la noche pone en juego a una serle de personajes expuestos y avistados a la intensidad de una época que parece buscarse a sí misma, y donde la doble moral y el egoísmo retan al espíritu de la esperanza, posible en cada uno de nosotros.

En el 2000 se publica en Estados Unidos, en un sólo volúmen, la traducción al inglés de "Novia que te vea" e "Hisho que te nazca".


These two autobiographical novels lay bare the life journey of a Mexican Jewish woman reconciling herself with a Sephardic background, her parents’ dictates, and her husband’s and family’s expectations. The only constant in her life is a need to find her own way, and the story of how she does so is intensely personal and yet universal in its humanness.

This quest begins in Oshinica’s childhood: at about age ten she’s taken from the public school in Mexico City and placed in a Jewish one. There she begins to understand what it means to be Jewish. Though somewhat indifferent to Hebrew lessons, she warms to the teacher who shares experiences of the Holocaust and learns that being Jewish means being different.

Oshinica’s family thwarts her desire to enter the university and instead she’s pushed into marriage at age seventeen. Children follow quickly, four in all, and into the 1960s Oshinica tries to be a dutiful wife and mother while continuing to be an obedient daughter. But the insular Jewish neighborhood that sheltered and defined her life is impinged upon as modernity transforms Mexico City.

Seeing film like Fellini movie 8½ and experiencing a culturally changing capital city sets her on a quest for her own voice and space. Eventually she separate and divorces, supports herself as a commercial photographer, and enrolls in a creative writing course taught by Elena Poniatowska, one of Mexico’s most prominent women authors.These remarkable stories tell how Oshinica’s many, and often painful, journeys of discovery led to a personal peace.

En el 2003 se publica mi tercera novela "Los viajes de mi cuerpo".


Esta novela, divertida y salpicada de reflexiones que iluminan, narra la historia de Olivia y Lola Luna, cuarentonas y “pasaditas de peso”. Diferentes sí pero al fin y al cabo mujeres de las mismas pasiones, ambas intercambian sus vivencias para aprender a conocer su cuerpo y su sexualidad.

Olivia, viuda con tres hijos, llena de pretendientes, goza su cuerpo de 100 kilos sin ninguna inhibición ni culpa. Lola Luna, muy católica y de 75 kilos, ansía ser mejor y luchará para deshacerse de sus prejuicios. Cuando su marido la deja por otra, conoce a Olivia, quien le ayuda a descubrir su cuerpo y una sexualidad que no había conocido. Le dice: “Yo estoy gorda, manita, pero no acomplejada. Urge conseguirte un amante”.

Entonces parece que cambian las cosas: conoce a Jerónimo, quien le enseña a conocer, a disfrutar y a reconciliarse con su cuerpo. Y paralelamente Olivia, que parecería que se va de pique con tanta libertad, se enamora de un joven de la edad de sus hijos, y cambia el rumbo que llevaba. Novela que trata de la búsqueda de la libertad y el erotismo sin prejuicios, llena de humor y con personajes entrañables, los viajes de mi cuerpo divertirá a los lectores provocando también una profunda reflexión sobre la vida y el amor.

Mis novelas son analizadas en estudios diversos


French, Hispanic & Italian Studies Graduate Student Conference 2009

En décadas recientes, las mujeres viajeras han logrado expresar sus experiencias de sus travesías con una facilidad extrema que les ha permitido, además de darnos a conocer un lugar desconocido, de indagar en él por qué de la necesidad de salir o abandonar el hogar, casa, o raíces... las mujeres viajeras han logrado expresar sus experiencias de sus travesías con una facilidad extrema que les ha permitido, además de darnos a conocer un lugar desconocido, de indagar en el por qué de la necesidad de salir o abandonar el hogar, casa, o raíces. Sarah Wheeler y Dea Birkett, en Amazonian argumentan que "the writer's inner journey is the most important part -and certainly the most interesting part- of any travel book...It is the psychological journey that is paramount".
 

El estudio del viaje como un reflejo de la travesía interior constituye una victoria, ya que dentro del contexto patriarcal, los desplazamientos de estas mujeres, y sus cuerpos, les da entrada a un espacio público que les permite expandir sus alas antes los nuevos aires descubiertos en sus viajes.

En el caso de Lola Luna, protagonista de Los viajes de mi cuerpo escrita por Rosa Nissán, el viaje constituye un arma de liberación y reconocimiento, no sólo porque trasgrede el espacio físico al salir fuera de la ciudad o de su casa, sino también las restrictivas sexuales impuestas por la sociedad en la mujer, un viaje metafórico que le permite conocer territorios inexplorados: su cuerpo y sexualidad. Lola logra, a su manera, traspasar ese paradigma para convertirse en un sujeto activo y autónomo a través de la escritura de sus aventuras en forma de carta y diario, lo cual posibilita otro viaje, el de la imaginación y la memoria para crear una nueva identidad como mujer.

Gómez, Milagros. (2009).
Panel Literatura y viajes:"Los viajes de mi cuerpo: reflexión sobre la mujer viajera y su identidad". EUA.

*****

"Algo semejante ocurre con los libros de la escritora mexicana Rosa Nissan. En ellos aparece el mundo sefardí contemporáneo de Méxicoa través de la historia de una niña (y después mujer) de famiha turca. Aunque desde el inicio de la primera novela la tensión se centra en establecer un modo distinto de percibir la mexicanidad a través de la inclusión de la variante judía, hay también alusiones claras a las diferencias entre los distintos grupos de inmigrantes judíos. Sobre todo se subraya la distinción entre sefardíes y judíos árabes (en México predominan los de Siria, separados a su vez por antagonismo de origen endos comunidades: los shami de Damasco y los jalebí de Alepo).

La madre de la protagonista dice de ellos (1992 pág. 27): «Son atrasados y pesgados... a tu tía nunca la dejaron salir sola, traían maestro a la casa... ¡Uf!, ni amigas le desliaron tener». El matrimonio entre la tía y un miembro de la comunidad árabe sirve para ilustrar las diferencias: los sirios son más religiosos y se mantienen fieles a sus costumbres. Las disputas se reproducen a lo largo de las dos novelas de la autora, expresando las mutuas recriminaciones. El tío opina (1992 págs. 36-37) que «en el knis [sinagoga] donde él va, la oración se termina más tarde, porque es más completa. Lo dice recalcando que su judaismo es superior al nuestro, porque según él no llevamos la religión como debe ser, y en shabat subimos en coche... dice que cómo es posible que haya micrófono en nuestro templo, que es utilizar electricidad y eso es pecado, y que los rabinos turcos son religiosos a su conveniencia».

Es posible que un lector no informado no distinga claramente las diferencias de cada una de las comunidades judías de México, pero sí es evidente que la convivencia en una misma ciudad produce matrimonios entre miembros de los diversos grupos. La novela Novia que te vea acaba precisamente con la boda aumentan y en ocasiones propician no sólo el divorcio, sino también la separación de la protagonista de la comunidad judía y su  integración y asimilación en la sociedad no judía.

Sefamí, Jacobo
. (2002). Memoria e identidad en la literatura sefaradí y mizrahi en Latinoamerica. Sefarad. Revista de estudios hebráicos y Sefardíes, 62 (1), 144-167.


La comunidad académica escribe acerca de mis libros

Work About

Inscripciones de la otredad judía y femenina en las novelas de Alicia Steimberg y Rosa Nissán. Judith Morganroth Schneider. VIII Conferencia Internacional de Investigación de la Asociación Latinoamericana de Estudios Judáicos (Latin American Jewish Studies Association -LAJSA-). México, noviembre, 1995.

Novia que te vea y Sagrada Memoria: dos infancias judías en Latinoamérica. Renée Sum Scott. Inter-American Review of Bibliography. EUA. 1995. pp. 605-612.

Growing up Jewish in Mexico: Sabina Berman's 'La bobe' and Rosa Nissan's Novia que te vea. Darrell B. Lockhart. En The Other Mirror: Women's Narrative in Mexico 1980-1995 (Editado por Kristine Ibsen). Greenwood Press, EUA. 1997

Puente entre naciones: idioma e identidad sefardí en Novia que te vea e Hisho que te nazca de Rosa Nissán. Yael Halevi-Wise. Hispania No. 81. EUA. 1998. pp.269-277.

Inscripción del cuerpo femenino judio en Novia que te vea de Rosa Nissán. Jan Mennell. Mujeres latinoamericanas del siglo XX: Historia y cultura. Casa de las Américas. La Habana, Cuba. 1998.

La experiencia sefardí en Latinoamérica: Tres novelas de Teresa Porzecanski y Rosa Nissán. Renée Sum Scott. Sefarad. Madrid, España. 1998. pp. 387-399.


(Respecto a la literatura judía, tres novelas que llaman la atención son Perfumes de Cartago (1994), de la uruguaya Teresa Porzecanski, y Novia que te vea (1992) e Hisho que te nazca, de la mexicana Rosa Nissán. En ellas sus autoras, hurgando en sus propios recuerdos y utilizando datos históricos, articulan quizá por primera vez la experiencia femenina judía sefardí en Latinoamérica.)

Género y etnicidad: Los textos autobiográficos de Rosa Nissán. Renée Scott. Latin American Jewish Studies. South Eastern Latin Americanist. XLII.4, 1999. p 18-25.

La problemática de ser mujer en la comunidad judeo-mexicana de las novelas de Rosa Nissán. Gabriela Baeza Ventura. Cuarto Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea. University of Texas at El Paso. EUA.1999.

Una nueva versión de la infancia en México: Novia que te vea de Rosa Nissán. Cesar Ferreira. Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, publicación cuatrimestral. Universidad de Texas. EUA. 1999. pp. 66-70.

Renegotiating Boundaries: Genealogy, Geography, and Gender in Rosa Nissán’s Las tierras prometidas. Judith Morganroth Schneider. X Conferencia Internacional de Investigación de la Asociación Latinoamericana de Estudios Judáicos (LAJSA). Princeton University, E.U.A. 1999.


Imagining a Space in Between: Writing the Gap Between Jewish and Mexican Identities in Rosa Nissán’s Narrative. Manuel F. Medina. Studies in the Literary Imagination. Georgia State University. EUA. 2000. pp. 93-106.

The Role of Ladino in the Novels of Rosa Nissan [A Contemporary Mexican Author]. Yael Halevi–Wise (Brandeis University) en The Sixth International Congress of Misgav Yerushalayim Languages and Literatures of Sephardi and Oriental Jews. The Hebrew University of Jerusalem. Israel, 2000.


La lengua sefardí en América: aspectos morfosintácticos. Carmen Hernández González. II Congreso Internacional de la Lengua Española. Universidad de Valladolid. España. 2001.

Rosa Nissán's Representationn of Diasporic Consciousness: Reflections on Genealogy, Geography and Gender in Las tierras prometidas. Morganroth Schneider, Judith. Modern Jewish Studies. 2001. pp. 65-83.

Gender, Ethnicity, and Nation in the Contemporary Jewish-Mexican Narratives of Angelina Muñiz-Huberman, Rosa Nissán, and Sara Levi-Calderón. Beatriz G. Loyola. Interdepartmental Graduate Student Conference. University of Colorado at Boulder. E.U.A., 2002.

Memoria e identidad en la literatura sefardí y mizrahi en Latinoamérica. Sefamí, Jacobo. Sefarad, Revista de Estudios Hebráicos y Sefardíes. España. 2002. pp. 143-167 (DOI: 10.3989/sefarad.2002.v62.i1.552)

La construction identitaire juive dans les romans de Rosa Nissán (Mexique). Brigite Natanson. Les Cahiers Amérique Latine Histoire et Mémoire (ALHIM) No 4. Université de Paris 8. Francia.2002.

Rosa Nissán: Presenting the Jewish Subaltern. Nathanial Gardner. Conferencia presentada en A Debate on Latin American Cultural Studies. University College London. 2003.


'Como te ven, te tratan': The projection of the Subaltern Caracter in Three Contemporary Mexican Novels. Gardner N. E. Neophilologus, vol. 87, no. 1. 2003. pp. 63-78.

La identidad mexicana y sefardita en la obra de Rosa Nissán. Explicación de Textos Literarios. Elizabeth Coonrod Martínez. Sacramento, California. EUA. 2003.

Sephardic Contributions and Mexicanness in Novia que te vea by Rosa Nissán. Irma López. Somos y Estamos, publicación del Departamento de Español de la Western Michigan University. EUA. 2003.

Rosa Nissán: Cultural Memory and the Mexican Sephardic Woman. Elizabeth Coonrod Martínez. MOSAIC (A journal for the interdisciplinary study of literature). The University of Manitoba. Canadá. 2004.

Como hablan en casa: Rosa Nissan, Judeo-Spanish, Authenticity, and the Marginalised Voice. Nathanial Gardner. Bulletin of Hispanic Studies, 2004.

¿Ande tupates tanta historia, tanta memoria, tanta palavrica de las muestras?: Negociación de la identidad ladino-mexicana en la novela y película Novia que te vea, de Rosa Nissán. Susan Igler. X Día de Mexicanistas: Cine y Literatura, Universität Groningen, Alemania, 2004.

A Taste of Sepharad from the Suburbs of Mexico: Rosa Nissan's Use of Ladino in Novia que te vea and Hisho que te nazca. Yael Halevi-Wise. Sephardic Identity in the Americas. Eds. Edna Aizenberg and Margalit Bejarano. Montreal, Canadá. 2004.

The Portrayal of Subalternity in the Work of Elena Poniatowska, Silvia Molina, and Rosa Nissán. Gardner, Nathanial Eli. University College London. EUA. 2004.

Dans la littérature mexicaine de la fin du XXème siècle: issus de l’immigration, mémoire juive, romans hybrides. Dorita Nouhaud. Séminnaire Amérique Latine. Université Paris IV, Sorbonne. París. Francia. 2004.

Mexicanas y judías, la cuestión de la identidad en Novia que te vea de Rosa Nissán. Debora C. Sipin. X Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea. Florida State University. EUA. 2005.

Contradicciones del biculturalismo en el México contemporáneo: un acercamiento poscolonial a Novia que te vea de Rosa Nissán. Beatriz G. Loyola. X Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea. Western Michigan University. EUA. 2005.

Alien Corn: Erotic Encounters in the Work of Rosa Nissán. Joanna Mitchell. Presentada en el simposio “Crossing Over: Learning to Navigate the Borderlands of Intercultural Encounters” Cleveland State University, E.U.A., 2005.


(Analyzes how this Mexican author consciously frays the border between elements of her Jewish and Mexican identity, between spirituality and sexuality, and between her life and her fiction. In Mitchell’s reading, Nissan’s clearest defense of her ethnic and sexual identity is found in her travel memoir Las Tierras Prometidas (1997) where Nissan fully realizes the power of her mobile, hybrid subject, able to be Mexican and Jewish, willing to abandon either identity at times and where her fictional self constantly challenges the traditional ethno-religious boundaries through erotic liaisons.)

Memorias y melodrama: la negociación en Novia que te vea de Rosa Nissán. Nayibe Bermúdez-Barrios. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Canadá. 2005.

Manifestaciones de biculturalidad/bilingüismo en Novia que te vea de Rosa Nissán. Emilia Yulzari (Universidad Hebrea de Jerusalén). Simposio Internacional y I Encuentro Histórico-Cultural Hispano-Turco-Sefardí. Universidad de Ankara. 2005.

Diosas Corpulentas: re-dimensionando el cuerpo de la mujer a través de la escritura de María Isabel Velásquez y Rosa Nissán. Gloria Arjona. X Congreso de Literatura Mexicana Contemporánea. University of Southern California. EUA. 2005.

Nuevas identidades de Mujeres Mexicanas. Elizabeth Coonrod Martinez. Américas Magazine publicación de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Noviembre-Diciembre 2005.

No sólo para dormir es la noche o las mujeres de Rosa Nissán según ellas mismas. Alicia Rico(Universidad de Nevada). XVI Congreso de la Asociación Internacional de Literatura Femenina Hispánica. Weber State University. Ogden, UTA. 2006.

Sujetos Transnacionales: la negociación en cine y literatura. Nayibe Bermúdez Barrios. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez / University of Calgary, 2008.


Los discursos contestatarios de cuatro escritoras judío-mexicanas: Margo Glantz, Sabina Berman, Rosa Nissán y Sara Levi-Calderón. Guadalupe Pérez-Anzaldo. Coloquio-Homenaje a Carlos Monsiváis, “De inclusiones, exclusiones y otros olvidos”. UACM. México. 2008.

Conflictos generacionales, étnicos y genéricos en Novia que te vea e Hisho que te nazca de Rosa Nissán. Guadalupe Pérez-Anzaldo. XXXVII Congreso Internacional del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. México.  2008.

LOS RELATOS DEL ORÍGEN: JUDÍOS EN MÉXICO. Cánovas, Rodrigo. Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. LVII, núm 1, ene-junio, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. México. 2009. pp. 157-197.

Los viajes de mi cuerpo: reflexión sobre la mujer viajera y su identidad. Milagros Gómez. French, Hispanic & Italian Studies Graduate Student Conference (Spanish Panels). University of Columbia, E.U.A. 2009.

"Ishica, ¿de quién sos tú?": Nostalgia for a Mother Tongue in Rosa Nissán's Novels. Tabea Alexa Linhard, Hispania Journal vol. 92 (official journal of the American Association of Teachers of Spanish and Portuguese), E.U.A. 2009.


Detrás del Telón de Novia que te vea. Sarshalom de Cook, Rifka. Maguén-Escudo, no. 163. Revista del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. 2012. pp. 31-38.

A Taste of Sepharad from the Suburbs of Mexico: Rosa Nissan's Ladino in Novia que te vea and Hisho que te nazca. Halevi-Wise, Yael. Contemporary Sepharadic Identity in the Americas. An Interdisciplinary Approach. Bejarano, Margalit & Aizenberg, Edna. Editoras. Syracuse University Press. E.U.A. 2012.

Being Mexican: Identity, Location, and Rosa Nissán (I). Gardner, Nathanial Eli. Amerika [En línea], 9 | 2013 (http://amerika.revues.org/4469; DOI : 10.4000/amerika.4469)

Being Mexican: Identity, Location, and Rosa Nissán (II). Gardner, Nathanial Eli. Amerika [En línea], 10 | 2014 (http://amerika.revues.org/4856; DOI: 10.4000/amerika.4856).

Being Mexican : Identity, Location, and Rosa Nissán(III). Gardner, Nathanial Eli. Amerika [En línea], 10 | 2014 (http://amerika.revues.org/5084 ; DOI : 10.4000/amerika.5084).

(Mexican writer Rosa Nissán launched her literary career with two autobiographical novels, Novia que te vea and Hisho que te nazca. Her texts foreground the search for identity and belonging of the protagonist Oshinica, the daughter of Jewish immigrants in Mexico City.

Being Mexican: Identity, Location, and Rosa Nissán is the first book-length attempt to understand the narrative of the Mexican writer. Its focus are her first two novels, Novia que te vea and Hisho que te nazca, which are coming-of-age narratives in which the protagonist, Oshinica, attempts to understand her family and community as she grows up during the prosperious years of the Mexican Miracle and the changing society found in Mexico in the 1960s and 1970s.) 


Language choice as sociocultural practice in literary works: Judeo-Spanish in novels by Gordana Kuic  and Rosa Nissán. Filipovic, Jelena. Univerzite u Beogradu, Serbia. en el 18o Congreso de Estudios Sefardíes. España. 2014.

(In this paper, novels by two female writers of Sephardic origin, Rosa Nissán from Mexico, and Gordana Kuić from Serbia, are investigated as examples of discursive and social practice construction in which the presence of two languages (Spanish/Judeo-Spanish and Serbian/Judeo-Spanish) carries important implications for the understanding of their individual conditions and the collective history of the Sephardim in two different parts of the world within the same historical period.)

Code-Switching and Immigrant Identity in Rosa Nissán’s Hisho que te nazca. Romero, Rey. Sepharadic Horizons. Vol. 6. Issues 3 & 4. Summer-Fall. 2016.

One of the interesting issues regarding the novel’s code-switching is that Spanish and Judeo-Spanish are considered to be two dialects rather than two languages. In linguistics, the critical point to decide between a language and a variety (lect) of a language is mutual intelligibility. If two linguistic groups are mutually intelligible, then they speak dialects of the same language. Both of Nissán’s novels are written in what we may call an academic version of Latin American Spanish, but the dialogues are interspersed with Mexico City Spanish (also known as chilango) and Judeo-Spanish. In spite of the common origin of all these varieties of Spanish, the geographical distance and lack of familiarity with the Spanish of the other community could pose an intelligibility challenge for the reader. The author has attempted to minimize this obstacle by providing a Judeo-Spanish/Spanish glossary at the end of both Novia que te vea and Hisho que te nazca. The reader finds unfamiliar Judeo-Spanish words in italics, thereby indicating its ‘otherness’ and their explanation in the glossary. It is interesting that the reader is assumed to be familiar with chilango Spanish, as the author did not provide italics or glossary for this dialect.

Hay quienes encuentran un espacio para publicar un análisis de mis letras impresas













La Fotografía abrió mi percepción visual. Una cámara me acompañó desde entonces.








viernes, 12 de febrero de 2010

Mis talleres de autobiografía y las invitaciones en actividades del ámbito literario: Conferencias, Presentación de libros ...

Casa del Lago, Chapultepec, CDMX




Museo de la Ciudad de México


UPN


Los viajes de mi cuerpo en Aguascalientes